CRÓNICA DE BOLSA Los resultados frenan la racha de subidas del Ibex 35

|

Las Bolsas europeas apuntan a la baja en la mayor avalancha de resultados de la temporada en el Ibex, con la banca de protagonista. Las cuentas de Santander y BBVA tienen una fría acogida en Bolsa. Más bajista es la respuesta de los inversores a los resultados de empresas como Acciona, Técnicas Reunidas y Cellnex. Este freno complica la opción de que el Ibex pueda firmar un pleno de subidas en la semana.

Ibex351 680x365

La Bolsa española digiere la jornada más intensa del año en la presentación de resultados. Más de una docena de integrantes del Ibex publican hoy sus cuentas. A esta lista se suman además los valores que, como BBVA, publicaron sus cifras al cierre de la sesión de ayer. En medio de esta avalancha, el Ibex recibe las referencias ligeramente bajistas del exterior. El freno alcanza también al Ibex. El índice selectivo español baja de los 10.600 puntos y complica la opción de firmar un pleno de subidas en la semana, después de encadenar cuatro avances.

Los bancos destacan por la concentración de resultados en el sector. Al cierre de ayer BBVA anunció un beneficio de 2.306 millones hasta junio, un 26% más. Esta mañana Santander ha comunicado una ganancia en el semestre de 3.616 millones, con una aportación de Popular de 11 millones. Las referencias en el sector se completan con las cifras de CaixaBank y Sabadell. De los cuatro casos, sólo CaixaBank logra un respaldo claro del mercado, y amplía las subidas superiores al 40% que acumula en el año. Una de las primeras firmas de inversión en reaccionar a estas cuentas ha sido Morgan Stanley, que ha elevado el precio objetivo de BBVA desde los 7,7 hasta los 8 euros por acción.

Además de la banca, el Ibex tiene que asimilar una amplia gama de resultados empresariales, de la mano de compañías como IAG, ACS, Amadeus, Grifols, Cellnex, Acciona, Indra y Técnicas Reunidas. Las cifras del primer semestre pasan factura en Bolsa a valores como Acciona y Técnicas Reunidas, y en menor medida, a Ferrovial y Cellnex. En el Mercado Continuo una de las mayores caídas las registra OHL, con descensos que han alcanzado el 10% en la apertura. La empresa ha regresado a pérdidas, debido a los costes de reestructuración de empleo. La jornada incluye igualmente una lluvia de informes de las firmas de inversión como respuesta a los resultados de jornadas anteriores. En este apartado sobresalen las nuevas rebajas que recibe Siemens Gamesa, hundida un 17% al cierre de ayer por la decepción que generaron los primeros resultados desde la integración de los dos grupos. Los expertos de Barlcays han reducido su valoración del fabricante de aerogeneradores en un 33%, hasta los 13 euros por acción, por debajo aún de los niveles con los que finalizó ayer (14,50 euros).

Las Bolsas europeas se inclinan por los descensos. Al igual que sucede en la renta variable española, la avalancha de resultados domina la jornada, con un protagonismo destacado de la banca. BNP Paribas ha publicado una caída inferior a lo esperado en sus beneficios. Los dos grandes el sector en Suiza han rendido cuentas de sus negocios en el segundo trimestre. UBS ha superado ligeramente las previsiones, aunque se ha mostrado prudente en sus previsiones, mientras que Credit Suisse ha encadenado su segundo beneficio trimestral. La frialdad e los inversores con BNP y Credit Suisse se agrava en el caso de UBS, desinflado cerca de un 3% en Bolsa. Los resultados provocan un notable revés también en Renault, con caídas próximas al 5% en la Bolsa de París. En el extremo opuesto sobresale nuevamente Adidas. La compañía amplía sus máximos históricos con subidas que llegan a superar por momentos el 7%. La empresa alemana ha ajustado otra vez al alza sus propias previsiones de aumento de ventas (del 12%-14% previo al 17%-19%) gracias al éxito de sus productos, en especial sus zapatillas.

La última jornada de la semana, y la penúltima del mes, no sólo monopoliza la atención en los resultados empresariales. La agenda macro incluye unas cifras especialmente relevantes, las del PIB de Estados Unidos. Los analistas prevén un crecimiento del 2,6%, un dato muy superior a las anteriores estimaciones, y que podría influir en los plazos de la Reserva Federal para ampliar las subidas de los tipos y comenzar la reducción de su balance.

A la espera del PIB de EEUU, el mercado de divisas pone freno al menos a las caídas del dólar. El euro repite al filo del umbral de los 1,17 dólares, un día después de marcar máximos en 1,177. La libra, por su parte, sufre para conservar los 1,31 dólares. En su cambio en el euro, la divisa comunitaria vuelve a tener al alcance la conquista del nivel de los 90 peniques.

Una de las mayores subidas de la semana se la ha anotado el precio del petróleo, gracias en parte a la promesa de Arabia Saudí de frenar sus exportaciones. La remontada se ha acelerado en las últimas jornadas, y el barril de Brent intenta reforzarse por encima de la barrera psicológica de los 50 dólares. En la jornada de hoy se consolida en los 51 dólares. El barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, roza los 49 dólares.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.